Tinciones Especiales
Técnicas especializadas para diagnósticos precisos
En LabVida aplicamos tinciones especiales mediante técnicas avanzadas que permiten visualizar estructuras específicas, componentes celulares o microorganismos no detectables con tinciones de rutina, brindando información diagnóstica crítica para casos complejos.
PAS (Ácido Peryódico de Schiff)
Identifica polisacáridos, mucosustancias, membranas basales y hongos. Fundamental en diagnósticos dermatológicos, renales y para detectar infecciones fúngicas. Esta tinción juega un papel crucial en la identificación de estructuras que no son visibles con la tinción de H&E convencional.
Identificación de
Glucógeno
Mucopolisacáridos
Hongos
Membranas basales
Mucinas
Aplicaciones Clínicas
Diagnóstico de enfermedades por almacenamiento de glucógeno
Visualización de membranas basales
Identificación de hongos en tejidos
Diagnóstico de mucormicosis
Evaluación de alteraciones renales
Características de la Tinción
Alta Sensibilidad
Detecta incluso pequeñas cantidades de material PAS positivo en tejidos.
Contraste Óptimo
Produce un marcado contraste entre estructuras positivas y negativas.
Resultados Confiables
Técnica estandarizada con controles de calidad rigurosos.
Tricrómico de Masson
Diferencia tejido conectivo de músculo liso y estriado. Permite evaluar la fibrosis y el colágeno en diferentes tejidos, especialmente útil en patología hepática y renal. Esta técnica es crucial para determinar el grado de fibrosis en enfermedades crónicas.
Identificación de
Colágeno
Músculo
Fibrina
Eritrocitos
Núcleos celulares
Aplicaciones Clínicas
Evaluación de fibrosis hepática
Diagnóstico de enfermedades renales
Evaluación de cicatrices y procesos fibróticos
Diagnóstico de miopatías
Evaluación de lesiones cardíacas
Características de la Tinción
Diferenciación de Tejidos
Excelente contraste entre fibras colágenas y musculares.
Evaluación de Fibrosis
Permite cuantificar el grado de fibrosis en diversos órganos.
Alta Definición
Proporciona excelente detalle de las estructuras tisulares.
Ziehl-Neelsen
Identifica bacterias ácido-alcohol resistentes como Mycobacterium tuberculosis. Esencial en el diagnóstico de tuberculosis y otras infecciones por micobacterias. Esta técnica aprovecha la resistencia a la decoloración con alcohol-ácido que presentan estas bacterias debido a su pared celular rica en lípidos.
Identificación de
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium leprae
Micobacterias atípicas
Nocardia (parcialmente)
Algunos quistes de protozoarios
Aplicaciones Clínicas
Diagnóstico de tuberculosis
Identificación de micobacterias atípicas
Evaluación de biopsias en pacientes con sospecha de infección micobacteriana
Diagnóstico de lepra
Evaluación de esputo y otros fluidos biológicos
Características de la Tinción
Alta Especificidad
Específica para bacterias con alto contenido de ácidos micólicos en su pared.
Diagnóstico Rápido
Permite identificar micobacterias en tejidos en pocas horas.
Visualización Clara
Alto contraste que facilita la detección incluso a bajo aumento.
Giemsa
Tinción utilizada para detectar parásitos sanguíneos, valorar cambios en la médula ósea y visualizar Helicobacter pylori en biopsias gástricas. Su versatilidad la convierte en una herramienta fundamental en hematología, microbiología y patología gastrointestinal.
Identificación de
Helicobacter pylori
Parásitos sanguíneos
Células hematopoyéticas
Cromosomas
Algunos protozoos
Aplicaciones Clínicas
Diagnóstico de infecciones por Helicobacter pylori
Evaluación de médula ósea
Identificación de parásitos
Evaluación de alteraciones hematológicas
Diagnóstico de algunas enfermedades parasitarias
Características de la Tinción
Detección de H. pylori
Alta sensibilidad para la identificación de esta bacteria en mucosa gástrica.
Evaluación Hematológica
Excelente para estudiar morfología de células sanguíneas.
Identificación de Parásitos
Permite visualizar estructuras detalladas de diversos parásitos.
Tinción de Hierro
Detecta depósitos de hierro en tejidos, fundamental para diagnóstico de hemocromatosis, hemosiderosis y otras alteraciones del metabolismo del hierro. Esta tinción es esencial para evaluar la sobrecarga de hierro en diversos órganos, especialmente hígado y médula ósea.
Identificación de
Hemosiderina
Ferritina
Depósitos férricos
Sideroblastos
Siderocitos
Aplicaciones Clínicas
Evaluación de trastornos de sobrecarga de hierro
Diagnóstico de hemocromatosis
Valoración de biopsias hepáticas
Evaluación de médula ósea
Diagnóstico de anemias sideroblásticas
Características de la Tinción
Alta Sensibilidad
Detecta incluso pequeñas cantidades de hierro en los tejidos.
Fácil Interpretación
El marcado contraste facilita la evaluación semicuantitativa.
Evaluación Cuantitativa
Permite estimar la cantidad de hierro almacenado en tejidos.
Gomori Metenamina-Plata
Identifica hongos, membranas basales y algunos microorganismos. Particularmente útil en patología renal para visualizar cambios en la membrana basal glomerular. Esta tinción es esencial para el diagnóstico de infecciones fúngicas y para la evaluación de enfermedades renales.
Identificación de
Hongos diversos
Pneumocystis jirovecii
Membranas basales
Fibras reticulares
Algunas bacterias
Aplicaciones Clínicas
Diagnóstico de enfermedades glomerulares
Identificación de hongos en tejidos
Visualización de estructuras reticulares
Diagnóstico de neumocistosis
Evaluación de membranas basales
Características de la Tinción
Visualización de Hongos
Excelente para detectar hongos en tejidos infectados.
Evaluación Renal
Ideal para visualizar alteraciones en membranas basales glomerulares.
Detalle Estructural
Alta definición de estructuras finas como fibras reticulares.
Inmunohistoquímica
Además de las tinciones especiales convencionales, ofrecemos estudios de inmunohistoquímica para la detección específica de antígenos en células y tejidos, fundamentales para diagnósticos oncológicos, tipificación de tumores y determinación de factores pronósticos y predictivos.
Procesos de Aplicación de Tinciones Especiales
En LabVida contamos con personal altamente capacitado y los equipos más modernos para la realización de tinciones especiales. A continuación, le presentamos los procesos generalizados para cada una de nuestras tinciones especiales, diseñados para obtener resultados precisos y de alta calidad.
Ácido Peryódico de Schiff (PAS)
Tinción histoquímica usada para la identificación de polisacáridos, glucoproteínas, glucolípidos y mucinas en tejidos. Es particularmente útil para la identificación de estructuras ricas en carbohidratos, membranas basales y hongos.
Proceso de Aplicación
- Desparafinar e hidratar los cortes en agua destilada.
- Oxidar con ácido peryódico al 0.5-1% durante 5-10 minutos.
- Lavar en agua corriente durante 5 minutos y enjuagar con agua destilada.
- Incubar en reactivo de Schiff durante 15-30 minutos.
- Lavar en agua sulfurosa (3 baños de 2 minutos cada uno).
- Lavar en agua corriente durante 5-10 minutos.
- Contrastar con hematoxilina de Harris durante 2-3 minutos.
- Lavar en agua corriente, deshidratar, aclarar y montar.
Nota Importante
Los resultados de esta tinción muestran que las estructuras PAS positivas (ricas en carbohidratos) aparecen de color magenta o rosa-púrpura, mientras que los núcleos se tiñen de azul. El tiempo de incubación en el reactivo de Schiff puede variar según la frescura del reactivo y el tipo de tejido.
Tinción Tricrómico de Masson
Esta técnica permite diferenciar claramente las fibras de colágeno y el tejido conectivo del músculo y otros componentes tisulares. Es especialmente útil para evaluar fibrosis y para estudios de patología renal, hepática y muscular.
Proceso de Aplicación
- Desparafinar e hidratar las secciones hasta agua destilada.
- Fijar en solución de Bouin durante 60 minutos a 56-60°C (o toda la noche a temperatura ambiente).
- Lavar en agua corriente hasta que el color amarillo desaparezca.
- Teñir los núcleos con Hematoxilina férrica de Weigert durante 10 minutos.
- Lavar en agua corriente durante 10 minutos.
- Teñir en solución de Fucsina ácida-Escarlata de Biebrich durante 10-15 minutos.
- Lavar en agua destilada.
- Diferenciar en solución de ácido fosfomolíbdico-fosfotúngstico durante 10-15 minutos.
- Transferir directamente a la solución de Azul de anilina durante 5-10 minutos.
- Lavar brevemente en agua destilada y diferenciar en solución de ácido acético al 1% durante 3-5 minutos.
- Deshidratar rápidamente, aclarar y montar.
Nota Importante
En los resultados, el colágeno y el tejido conectivo aparecen teñidos de azul, los núcleos de negro o gris oscuro, y el citoplasma, músculo, queratina y fibras intercelulares se tiñen de rojo. El tiempo de diferenciación puede ajustarse según el tipo de tejido y el grado de coloración deseado.
Tinción de Ziehl-Neelsen
Método usado para la identificación de bacterias ácido-alcohol resistentes, especialmente micobacterias como M. tuberculosis y M. leprae. Se basa en la resistencia de estas bacterias a la decoloración con ácido-alcohol debido a su pared celular rica en lípidos.
Proceso de Aplicación
- Desparafinar e hidratar los cortes hasta agua destilada.
- Cubrir el corte con carbol-fucsina y calentar hasta la emisión de vapores (sin hervir) durante 5 minutos.
- Dejar enfriar durante 5 minutos y lavar con agua corriente.
- Decolorar con alcohol-ácido (ácido clorhídrico al 3% en alcohol al 95%) hasta que no se desprenda más colorante (aproximadamente 1 minuto).
- Lavar con agua corriente.
- Contrastar con azul de metileno o verde de malaquita durante 1-2 minutos.
- Lavar con agua corriente.
- Deshidratar rápidamente, aclarar y montar.
Nota Importante
Las bacterias ácido-alcohol resistentes aparecen de color rojo brillante sobre un fondo azul o verde (dependiendo del colorante de contraste). Es importante no sobrecalentar la preparación durante la tinción con carbol-fucsina ya que puede dañar el tejido y alterar los resultados.
Tinción de Giemsa
Método utilizado para la diferenciación de células sanguíneas, identificación de parásitos sanguíneos como el Plasmodium, Trypanosoma, y la detección de Helicobacter pylori en biopsias gástricas. Esta tinción resalta detalles nucleares y citoplasmáticos con excelente definición.
Proceso de Aplicación
- Desparafinar e hidratar los cortes hasta agua destilada.
- Fijar en metanol absoluto durante 5 minutos (para extensiones) o proceder directamente (para cortes de parafina).
- Preparar una solución de trabajo de Giemsa diluyendo el colorante concentrado en buffer fosfato pH 6.8 (1:20).
- Teñir con la solución de trabajo durante 30-60 minutos.
- Enjuagar brevemente con agua destilada.
- Diferenciar rápidamente con ácido acético al 0.5% (unas gotas en agua) hasta que los tejidos adquieran un tono rosado.
- Deshidratar rápidamente con alcohol al 95%, luego alcohol absoluto.
- Aclarar en xilol y montar.
Nota Importante
Con la tinción de Giemsa, los núcleos celulares aparecen en color azul-púrpura, mientras que el citoplasma se tiñe de azul pálido o rosa. Los microorganismos como Helicobacter pylori se observan de color azul oscuro. El paso de diferenciación es crítico y debe controlarse mediante observación microscópica para evitar una decoloración excesiva.
Tinción de Hierro (Azul de Prusia)
Método utilizado para detectar depósitos de hierro férrico (Fe³⁺) en tejidos. Es especialmente útil para el diagnóstico de hemocromatosis, hemosiderosis y otras condiciones con sobrecarga de hierro, así como para estudios de médula ósea.
Proceso de Aplicación
- Desparafinar e hidratar los cortes hasta agua destilada.
- Preparar la solución de trabajo mezclando a partes iguales: ferrocianuro potásico al 2% y ácido clorhídrico al 2%.
- Sumergir los cortes en la solución de trabajo durante 30-60 minutos a temperatura ambiente.
- Lavar bien con agua destilada (3 cambios).
- Contrastar con rojo nuclear o safranina al 0.1% durante 5 minutos.
- Lavar con agua destilada.
- Deshidratar rápidamente en alcoholes graduados.
- Aclarar en xilol y montar.
Nota Importante
En los resultados, los depósitos de hierro férrico (hemosiderina) aparecen de color azul intenso o azul-verdoso, mientras que los núcleos se tiñen de rojo o rosa. Para obtener resultados óptimos, es importante preparar la solución de trabajo justo antes de su uso, ya que se deteriora rápidamente con el tiempo.
Tinción de Gomori (Metenamina-Plata)
Método utilizado para visualizar estructuras fúngicas, membranas basales y fibras reticulares. Es particularmente útil para la identificación de hongos como Pneumocystis jirovecii, Aspergillus, Candida y otros organismos fúngicos en tejidos.
Proceso de Aplicación
- Desparafinar e hidratar los cortes hasta agua destilada.
- Oxidar con ácido crómico al 5% o ácido peryódico al 1% durante 5 minutos.
- Lavar en agua corriente y enjuagar con agua destilada.
- Tratar con bisulfito de sodio al 1% durante 1 minuto.
- Lavar con varios cambios de agua destilada.
- Sumergir en solución de metenamina-plata (previamente calentada a 58-60°C) durante 30-60 minutos hasta que los cortes adquieran un color marrón tostado.
- Lavar en agua destilada (6 cambios).
- Tonificar en cloruro de oro al 0.1% durante 2-5 minutos.
- Lavar en agua destilada.
- Eliminar la plata no reducida con tiosulfato de sodio al 2% durante 2-5 minutos.
- Lavar en agua destilada.
- Contrastar con verde luz o hematoxilina-eosina.
- Deshidratar, aclarar y montar.
Nota Importante
En los resultados, los hongos, membranas basales y fibras reticulares se tiñen de negro o marrón oscuro, destacando sobre un fondo verde claro o rosa (dependiendo del contraste). La temperatura y el tiempo de incubación en la solución de metenamina-plata son críticos para obtener resultados óptimos.
¿Necesita tinciones especiales para un diagnóstico preciso?
Contáctenos para consultar sobre tinciones disponibles y tiempos de entrega.